Thursday, April 7, 2011

La literatura nostálgica

No se puede negar que hoy en día la literatura nostálgica--textos repletos de recuerdos, experiencias y relaciones personales--goza de una popularidad extensiva en España contemporánea. El pasado en sí se ha popularizado tanto como estilo narrativo que los escritores modernos (pienso mayormente en Pérez-Reverte) han desarrollado su propio estilo literario (frecuentemente ficticio--qué ironía, contar un recuerdo sin haberlo experimentado) de relatar los recuerdos. Por mi propia experiencia literaria, el primer texto que leí del hilo nostálgico (a pesar de su componente fantástico) es El cuarto de atrás (1978) de Carmen Martín-Gaite. La lectura fue una experiencia relevadora para mí. Sin haber participado nunca en una comunidad en constante peligro de la guerra, las palabras de Martín-Gaite dejaron una huella inolvidable en mi saber literario. Confieso que aún hoy en día no tengo un pleno entendimiento de la Guerra Civil, pero por lo menos he captado unas imágenes, a través de esta autora, de su poder destructivo y desalentador.

Mi propósito en hacer este "post" es de llamar la atención a una cita que acabo de leer en que el autor indica que hay un vacío social en la vida española moderna; un vacío que les lleva a la literatura nostálgica. Cito:
En el caso de la sociedad contemporánea,podemos especular que la documentación de un mayor consumo de ficción nostálgica se debe, precisamente, al vacío latente en un modelo de sociedad que sacia su deseo de continuidad mediante el consumo de la ficción nostálgica del bien-estar.
No sé exactamente qué pensar de la cita. No he leído suficiente literatura nostálgica para presumir que haya un hueco en la cultura de este siglo y para satisfacer esta carencia, el público se acerca a los libros de recuerdo (entre otros). ¿Qué opináis vosotros? ¿Habéis experimentado un vacío en vuestras propias vidas que os atrajo a la literatura nostálgica?

4 comments:

  1. Jared, Gracias por tu post.
    Aunque no he leido demasiada literatura de corte nostálgico,me asalta una duda al leer tu post: ¿ tú crees que este tipo de literatura evidencia cierta homogenización ideológica? Sabido es que la guerra civil española produjo, entre otros fenómenos, una fuerte convulsión y reorientación en el pensamiento español, o como dice Buckley una " contrarreforma ideológica", pero creo que la dialéctica,a pesar de la distancia entre la guerra civil y nuestra edad contemporanea, no ha sabido sino darnos un punto de vista homogéneo en su vertiente nostálgica. Quizás, como resultado de esa ideología profundamente reaccionaria posterior a la guerra civil, la actividad literaria sólo se manifieste en una dirección : la nostalgia como antesala, si me permites el "·palabro" de un propósito nihilista en su extensión más severa ¿ No crees que esto mismo constituye una afluencia del pensamiento en una única dirección ideológica?
    Un abrazo,
    VOX.

    ReplyDelete
  2. ¿Una homogenización ideológica? No sé qué decir; nunca lo había pensado así. Si seguimos el hilo de pensar del autor de la cita que mencioné, este vacío sería lo que provoca el interés, y por consecuencia, la ideología homogenizada. Mi pregunta original, sin embargo, era de si este vacío existe (y punto. Pero si existe, ¿es que existe) a causa de la guerra o apareció después(?); es decir, se ha desarrollado a través de los años hasta hoy en día aparece la viva fascinación con lo nostálgico.

    A mi entender, la popularidad de la literatura nostálgica puede resultar por una de dos razones: homogenización o el deseo de olvidar. Como ya señalamos, puede ser el resultado de una experiencia colectiva a nivel nacional que inspira una ideología comunitaria y una reflexión mutua sobre los horrores del pasado con la determinación de no volver a repitirlo. Es posible, también, que la gente española no quiera recordar y que la literatura nostálgica sirva para alejarse de la memoria de la guerra. De todos modos, es mucho más cómodo recordar por los ojos del capitán Alatriste, viviendo su pasado como si fuera nuestro propio, que enfrentar la experiencia vivida. La cuestión llega a ser una de experiencia dolorosa o creencia sucedánea.

    Un saludo,

    J

    ReplyDelete
  3. Primero que nada, me encanta la música de Vangelis, hecho por Blade Runner. Al hacer este comentario el "jukebox" virtual toca una de mis canciones favoritas de Miles Davis...así que la nostalgia está por todos lados.

    Todavía no he leído El cuarto de atrás pero me fascina la cita del hueco en la sociedad española. En cuanto a la pregunta si exista o no, para mí, la respuesta lo encontramos en el acercamiento psicoanalítico de Nikolas Abraham. Según él, un trauma crea un hueco en la conciencia del sujeto y, cuando el trauma es guardado como secreto, el mismo hueco puede ser heredado por las generaciones subsiguientes en la forma de la "incorporation" del primer sujeto. El trauma se manifiesta en los herederos de lo mismo y, por lo tanto, experimentan una especia de "haunting" porque no sabían que tenían ese secreto latente guradado en sus memorias.

    Creo que no he explicado bien el fenómeno, pero la noción del fantasma según Abraham me parece una metáfora excelente para un acercamiento a la literatura y cine posfranco. Hay que continuar esta charla en persona para mejor desarrollar estas ideas.

    ReplyDelete
  4. Secundo la propuesta de Cherrida. En cuanto tengamos tiempo quedamos y charlamos en persona sobre este asunto.
    Un abrazo,
    VOX.

    ReplyDelete