Monday, November 29, 2010

Ladran, luego cabalgamos

Siempre me han llamado poderosamente la atención los refranes. Decía Constance Sullivan que el refrán sirve como vía inaugural de autoridad, cuyo propósito discursivo sirve a quien lo utiliza para contrarrestar los argumentos del oponente y finalizar la discusión. Luego está saber cómo ha llegado este refrán entre nosotros, cuándo y con qué ocasión se enunció por primera vez y quién lo dijo. En el caso que nos ocupa, no se sabe con exactitud muy bien su procedencia. Según he podido averiguar, incluso hay una primera cita de la frase en latín “Latrant et scitis estatint praetesquitantes estis” (ladran, entonces sabéis el momento en el que cabalgáis por delante de los demás). Otros la atribuyen originalmente al Quijote de Cervantes, aunque yo no la recuerdo. Orson Welles la introdujo en la película de don Quixote, probablemente ignorando que la tan manida frase no era del caballero de La Mancha. Hay otros que la atribuyen a Miguel de Unamuno (Vida de don Quijote y Sancho). Tampoco tengo constancia sobre esto mismo, aunque sí he podido verificar que la frase, de enorme sabiduría, corresponde a una sentencia griega de la cual  procedería la versión latina, y que viene a referirse a “que la persona de éxito que no mira hacia atrás sino que busca su meta, siempre tiene gran cantidad de enemigos que, como perros, le siguen y ladran para descomponerle la figura, o acaso para que caiga, o incluso cese en su búsqueda.”
Sea como fuere, lo más llamativo estriba en cómo esta expresión o “frase” ha terminado en nuestros días bajo la categoría de “refrán”. Y ahí radica el enorme poder de su lexicalización; es decir, la normalización de la frase en su origen y su transvase al modo popular. Una prueba más de que la lengua es un organismo mutante y que, a pesar de lo “necesario” de sus reglas gramaticales, nos regala virtudes lingüísticas como la citada.
"Ladran, luego cabalgamos", o como decía Alberti en la voz de Paco Ibáñez “ A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar…”

Nota: para  poder escuchar adecuadamente este video, para la música de fondo
al final de la página.

Feria Internacional del Libro de Guadalajara (cliquea aquí)

La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara abre las puertas desde hoy y hasta el 5 de diciembre. En la presente edición Castilla y León será invitada de honor. Se rendirá homenaje a Miguel Delibes, Francisco Umbral o Torrente Gonzalo Ballester, entre otros. Entre los numerosos actos previstos también se conmemorará el bicentenario de la independencia de México.

Friday, November 26, 2010

Carta de bienvenida

Querido naúfrag@ :
Celebro que hayas llegado hasta esta orilla. Sólo un par de letras amables con las que quiero expresarte mi más calurosa bienvenida a este espacio literario; un espacio donde tu deseo sobrevive al mar de la incertidumbre; donde la territorialidad sólo es la jurisdicción de de tus palabras;  donde la censura no tiene reino y la imperiosidad de las formas modernas se desvanece al presionar “enter.”  
Despliega tus velas y navega por el océano de la creatividad. Goza en proa de lo que te despojaron aquel día en la popa las santas estructuras. Agarra, amig@, el timón para que en tu viaje navegues en libertad  por los océanos de lo imposible, el mar de la utopía y las islas del sueño. Quizás, a babor, al bordear el Archipiélago de la Fantasía, te saluden Amadís, Palmerín o el mismo Rey Arturo; a estribor, en el Cabo de Nueva Tierra, veas a Juan Rulfo y a Juan José Arreola celebrando junto a Benedetti y Cortázar la verdadera amistad con un  buen churrasco y un Rioja servido,tal vez, por el fantasma del mismísimo Borges.
En nombre de DUAL VOX, sé bienvenid@

Wednesday, November 24, 2010

Existencialismo espectro-poético


De neo-existencialistas se podrían calificar las funciones poéticas del fantasma, puesto que el corolario entre el cuestionamiento ontológico y el acontecer tropológico del espectro, surge a raíz del desvanecimiento del sujeto por la vía estética. El lenguaje poético y el pensamiento constituyen el entorno fantasmagórico donde se desenvuelve el nuevo existencialismo que trae consigo la aparición del fantasma. Ya no hay miradas, netamente, materialistas, mas, miradas entrecruzadas entre lo material y la metafísica. Asimismo, la mirada del fantasma, infiere una desconstrucción de la presencia-vida, por lo que desemboca en el entre juego de consideraciones de índole material/metafísico. No hay sujeto absoluto. No hay existencialismo realista. Esa ontología material, mil veces atosigada por los existencialistas, declaro, ya no es el modelo del pensamiento por excelencia. Al menos, no lo es el mío. El ser existencial es, por aserto, el Yo que se define por su oposición al Otro, de ahí, por antonomasia, la lógica del binario dialéctico, el cual rige el espacio-vida. Vale trabar ese modus operandi contextualizado en la metafísica de la presencia y en el rechazo de lo no-idéntico.


He aquí la paradoja del existencialismo, cuyo objetivo fenomenológico consiste en confeccionar visibilidad a lo invisible y recuperar el presente ausente, que bien puede ser entendido como el referente existencial perdido en el imaginario ideológico. Así lo postularon Sartre y Heidegger. Sin embargo, el pensamiento no les alcanzó para reflexionar sobre el fantasma y el referente críptico. En retrospectiva, Sartre hablaba de la nada y de la nausea, por su parte, Heidegger, del abyecto y de la instrumentalidad del ser. Bienaventuradas fueron sus reflexiones sobre la vida material y las circunstancias de la enajenación, no obstante, les faltó entender al fantasma -en términos específicos de la noema y de la noesis- dentro del contexto de la ruina y lo escatológico. Siempre habrá existencialismo, pero, también, resulta plausible reconfigurar la óptica existencialista, con el fin de presuponer que la espectralidad, también, se desenvuelve en su propio imaginario, además, de entender que el fantasma funciona como representación de lo no-idéntico marginal ante la historicidad de la vida.


Por todo lo anterior, el episteme existencialista, ostenta límites ontológicos: es pensado desde lo viviente por/para el viviente, en este sentido, el logos se olvida de los muertos. No se puede hablar del ser viviente y su vida, sin tomar en cuenta el suplemento críptico de la muerte y su escatología. Después de todo, es, la muerte, en efecto, la que pone en marcha las vicisitudes históricas del recorrido existencial mediante su negatividad.


He aquí declaro la importancia de reconfigurar el acercamiento fenomenológico existencialista, y subrogarlo por una meta-fenomenología, con el fin de establecer una inter-subjetividad (material y poética) entre lo viviente y lo fantasmagórico de mayor entendimiento dialógico.
El deseo del fantasma, reclama historicidad neo-existencial.
Esto me lo sugirió la escritura espectropoética de Juan Rulfo.
 



Saturday, November 20, 2010

Forma y contenido relativizados

La escritura, me decía un querido profesor mío, no es cuando el contenido determina la forma ni cuando la forma determina el contenido. No deben existir las restricciones absolutistas en la estética narrativa, pues, la escritura literaria,dilucidada, no es nada más que el destello del contenido y la forma en plena zozobra relativa. Asimismo, me dijo, que podriá entrelazar el pensamiento filosófico con la creación artística. Pero lo que más recuerdo de este señor literato, fue cuando un día cualquiera le comenté: “Profesor, el archivo literario mexicano es extensísimo, y no hay vida temporal suficiente para sumirme en sus páginas”. Esto fue lo que me contestó: “La vida se alarga, cuando los demás se han dormido o no se han levantado aún. La noche está llena de murmullos, son también los de los escritores desaparecidos, hasta que uno los toque en el hombro y los invite a charlar. Las bibliotecas están comprimidas de muertos con la palabra en la boca…” Ese fue el día en que me hice rulfiano.

Kixote Fizterra